“La música es el más        bello de los ruidos... pero ruido al fin.”
      Napoleón Bonaparte.
                           Escribir        sobre qué es música y qué es ruido puede resultar un tema un tanto  tópico        y quizás hasta manoseado despendiendo de la perspectiva social  desde la        que se trate el tema. Para dar comienzo a esta disertación vamos a  fijar        como punto de referencia lo que habitualmente se entiende por el  concepto        de música y el concepto de ruido.
       ¿QUÉ        ENTENDEMOS POR MÚSICA?
                   El concepto de  música es        difícil de exponer ya que la música es una obra de arte que se  desarrolla        en el tiempo y como tal, no queda ninguna constancia física, no es  por        ejemplo como otras artes que se desarrollan en el espacio  (pintura,        escultura, arquitectura, etc.) que son más tangibles a la hora de  poder        realizar una crítica más objetiva. También habría que analizar qué  es el        hecho sonoro no sólo desde el marco de la música occidental, sino  también        desde otras culturas distintas de la nuestra.
                           El definir la música nos implica situarnos dentro de un paradigma  que nos        permita asumir y comprender otras realidades. Así aunque parezca  sencilla        la respuesta, podemos observar que las definiciones de “música” no         coinciden entre sí, sino que más bien expresan el punto de vista  que su        autor tiene sobre la música. Por ejemplo durante el periodo de la  historia        que llamamos clasicismo la música era definida como un lenguaje  universal        que se entendía en todo el mundo (idea de Haydn), sin embargo hoy  en día        podemos ver que el universalismo de la música no es tal ya que  existen        diferentes sistemas musicales que no son compatibles entre sí  (notación de        la música del siglo XX y la notación convencional), hay varios  conceptos        en cuanto a la rítmica y la estructuración de las piezas musicales  que        tampoco se pueden considerar universales.
                           En el siglo XIX se intentó buscar una especie de “ley” de la  música que        rigiese todas las obras que se componían, este intento  evidentemente        fracasó porque las obras musicales no tienen una estructura  interna que        sea estándar para todas las composiciones.
                           En los comienzos del siglo XX surgen corrientes musicales que no  se        sustentan en absoluto sobre los principios jerárquicos de la  gramática        tonal que hasta entonces había regido. Así cuando la música es  complicada        se la tacha de elitista o de innecesariamente intelectual, si la  música        está basada en una idea sencilla se la considera superficial y  burda y la        reacción más habitual entre el público es la de decir “eso lo  sabría hacer        yo...”
                           Con este panorama podemos ver que existen tantas definiciones de  música        como teóricos y que no existe una definición universal tal como se  plantea        al principio de este texto ya que la música es un concepto  cambiante y        heterogéneo que siempre ha estado influido por la historia.
                          En el  mundo en que  vivimos         conviven formas y conceptos de música de clasificación occidental  tan        variopinta y diferente que va desde la música tribal a la música  circense,        pasando por música infantil, clásica, improvisadora, etc. A esto  habría        que añadir el que nosotros cuando tratamos de analizar lo que es  la música        siempre estamos asociando y comparando esa música con nuestros  propios        patrones musicales a la hora de establecer juicios. En otras  culturas        distintas a la nuestra como es la India, la palabra música  (sangitâ)        significa “reunir el todo y decirlo”. Ese “todo” simboliza la  unión del        cuerpo, el alma y el intelecto. Así las estructuras melódicas y  rítmicas        de la música india tienen una arquitectura que está entre las más        elaboradas del mundo. La complejidad de la polirritmia, el  refinamiento de        las ornamentaciones y la perfección de los microtonos hacen que su         notación sea muy difícil. 
                           Por tanto, a la hora de tratar de elaborar una definición de lo  que es la        música no debemos olvidar que tendremos que tener en cuenta la  distinta        consideración estética que ocupan los distintos elementos que  tiene la        música en sí (las alturas, afinaciones, forma de pulsación en los        instrumentos y los distintos timbres).
                           Antes de avanzar más en esta disertación y habiendo dejado claro  lo que se        entiende por música en contraposición podremos definir qué es  ruido y qué        no es ruido y las consecuencias del ruido en la vida de las  personas.