Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el  aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o  molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza,así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
 El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a  las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los  elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los  principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos  industriales que implican combustión, tanto en industrias como en  automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido de  carbono|dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre,  entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases  nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no  han realizado combustión completa.
 La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los  efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario,  cuando por las características del contaminante, se ve afectado el  equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos  emisores.
Contaminantes atmosféricos primarios y secundarios
Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.
 Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicosSon importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, SO4H2, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2. atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera.
 Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la  superficie de la tierra por deposición seca o húmeda e impactar en  determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos,  bosques, cosechas y materiales. En todos los países existen unos  límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre  la salud de la población y su bienestar.
 En España existen funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes Comunidades Autónomas y que efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan desde los óxidos de azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas, monóxido de carbono, ozono, metales pesados, etc.
Principales tipos de contaminantes del aire
- Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los  vapores y contaminantes gaseosos aparece en diferentes concentraciones.  Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco,  el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y  muebles del hogar. Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, incendios e industrias. El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog).  La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por  la acción de la luz solar sobre los gases de escape de automotores y  fábricas.
 
 - Los aerosoles:Un aerosol es a una mezcla heterogénea de partículas solidas o líquidasgas  Algunas partículas son lo suficientemente grandes y oscuras para verse  en forma de hollín o humo. Otras son tan pequeñas que solo pueden  detectarse con un microscopio electrónico. Cuando se respira el polvo, ésta puede irritar y dañar los pulmones  con lo cual se producen problemas respiratorios. Las partículas finas  se inhalan de manera fácil profundamente dentro de los pulmones donde se  pueden absorber en el torrente sanguíneo o permanecer arraigadas por  períodos prolongados de tiempo. como el aire de la atmósfera.
 
   Gases contaminantes de la atmósfera
 Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos  (CFC, también llamados "freones") tienen efectos potencialmente  negativos: contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.
 - Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos viejos.
 - Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2.
 
 Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno  en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero  dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el  aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy  tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación  mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en  una habitación mal ventilada.
 Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido  de carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende  a haber una concentración excesiva de este gas hasta llegar a  concentraciones de 50-100 ppm, tasas que son peligrosas para la salud de las personas.
 La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra - efecto invernadero-  La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende  de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos  que predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan  efectos climáticos limitados. La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.
 También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.
 La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4  un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las  plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han  contactado con las hojas.
 La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos,  sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia  ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden  recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de  kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.
 El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o esculturas.
 El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica  se descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo  que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los  países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los animales herbívoros.
 El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.
 El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera,  pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como  un gas contaminante.
 Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1.  Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles  es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y  puede llegar hasta 0,1 kg-1.
 Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones  pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a  concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores
 También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.
  La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4  un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las  plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han  contactado con las hojas.[2]
 La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos,  sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia  ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden  recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de  kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.
 El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o esculturas.
  El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica  se descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo  que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los  países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los animales herbívoros.
 El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.
  El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera,  pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como  un gas contaminante.
 Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1.  Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles  es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y  puede llegar hasta 0,1 kg-1.
 Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones  pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a  concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores
  Efectos de los gases de la atmósfera en el clima
  - Efectos climáticos: generalmente los contaminantes se elevan o  flotan lejos de sus fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los  patrones de vientos, las nubes, la lluvia y la temperatura pueden  afectar la rapidez con que los contaminantes se alejan de una zona. Los  patrones climáticos que atrapan la contaminación atmosférica en valles  o la desplacen por la tierra pueden, dañar ambientes limpios distantes  de las fuentes originales. La contaminación del aire se produce por toda  sustancia no deseada que llega a la atmósfera. Es un problema principal  en la sociedad moderna. A pesar de que la contaminación del aire es  generalmente un problema peor en las ciudades, los contaminantes afectan  el aire en todos lugares. Estas sustancias incluyen varios gases y  partículas minúsculas o materia de partículas que pueden ser  perjudiciales para la salud humana y el ambiente. La contaminación puede  ser en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos contaminantes se  liberan al aire como resultado del comportamiento humano. La  contaminación existe a diferentes niveles: personal, nacional y mundial.
 
 - El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero  en la atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar la  Tierra, pero en la debida proporción. Actividades como la quema de combustibles  derivados del carbono aumentan esa proporción y el efecto invernadero  aumenta. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está  produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono.
 
 - Daño a la capa de ozono: el ozono es una forma de oxígeno O3  que se encuentra en la atmósfera superior de la tierra. El daño a la  capa de ozono se produce principalmente por el uso de  clorofluorocarbonos (CFCs). La capa fina de moléculas de ozono en la  atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas  (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se  hace posible la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce  niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en  peligro tanto a plantas como a animales.
 
 Algunos contaminantes provienen de fuentes naturales
 - Los incendios forestales emiten partículas, gases y sustancias que se evaporan en la atmósfera (VOCs, por sus siglas en inglés)
 - Partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del suelo  cuando el agua y el clima sueltan capas del suelo, aumentan los niveles  de partículas en suspensión en la atmósfera.
 - Los volcanes arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de roca de lava pulverizada conocida como cenizas volcánicas.
 - El metano  se forma en los procesos de pudrición de materia orgánica y daña la  capa de ozono. Puede acumularse en el subsuelo en altas concentraciones o  mezclado con otros hidrocarburos formando bolsas de gas natural.
 
  Efectos nocivos para la salud
 Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los  efectos para la salud. Los aumentos en la contaminación del aire se han  ligado a quebranto en la función pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. Niveles altos de contaminación atmosférica según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) perjudican directamente a personas que padecen asma  y otros tipos de enfermedad pulmonar o cardíaca. La calidad general del  aire ha mejorado en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún  motivo de preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente  vulnerables a los efectos de la contaminación del aire.
 El nivel de riesgo depende de varios factores:
 - La cantidad de contaminación en el aire,
 - La cantidad de aire que respiramos en un momento dado,
 - La salud general.
 
 Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los contaminantes del aire son:
 - El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias tóxicas del aire que se han depositado donde crecen,
 - Consumo de agua contaminada con sustancias del aire,
 - Contacto con suelo, polvo o agua contaminados
 
  Índice de Calidad del Aire
 El Índice de Calidad del Aire  (AQI, por sus siglas en inglés) es una herramienta usada por la EPA y  otras agencias para proveerle al público información oportuna y fácil de  comprender sobre la calidad del aire local. También indica si los  niveles de polución son perjudiciales a la salud. El AQI informa al  público si la condición del aire debe preocuparle por su salud. El AQI  se enfoca en los efectos de salud que pueden pasar dentro unas horas o  días después de respirar el aire.
  Dispositivos de control
 Los siguientes instrumentos son utilizados comúnmente como  dispositivos de control de contaminación en la industria o en vehículos.  Pueden transformar contaminantes o eliminarlos de una corriente de  salida antes de ser emitidos a la atmósfera.
   Gestión ambiental del componente aire
  Establecimiento de una red de monitoreo ambiental
 La gestión ambiental en el componente aire parte por realizar un  modelamiento atmosférico del sector de estudio. Para ello se establecen  estaciones de monitoreo de la calidad del Aire ubicando estaciones con  representatividad poblacional EMRP, estas debe estar ubicadas dentro de  un área urbana mínima de 2 km de díametro para que sea representativa.  La red de monitoreo debe estar mínimamente sustentada por un equipo  tripartito de Aseguramiento de la Calidad, una unidad de Control de  Calidad y una unidad de distribución de la información.
 El Aseguramiento de la Calidad tiene por misión soportar la unidad de  monitoreo con recursos, la unidad de Control tiene por misión la  trazabilidad, la calibración y el cruzamiento de resultados entre sus  equipos y otros de referencia. Se debe detectar los corrimientos del  valor cero, la saturación de los monitores, fuentes de emisión  imprevistas no-comunes y focalizadas, cortes de energía eléctrica y  aquellos valores escapados que induzcan a un mal pronóstico de Emergencia Ambiental.
 La unidad informativa tiene por misión dar disponibilidad y análisis  de la información confeccionando modelos informativos de contaminación  del componente aire.
 Modelamiento atmosférico-climático y confección de un modelo de contaminación atmosférico
 Para seleccionar las locaciones más apropiadas con los objetivos  propuestos del monitoreo, es necesario manejar información que incluya,  entre otros factores:
 - Ubicación de fuentes emisoras en coordenadas geográficas denotadas en un sistema SIG.
 - Variabilidad geográfica o distribución espacial de las  concentraciones del contaminante, ciclos horarios del contaminante,  transporte, procesos formativos del contaminante.
 - Condiciones meteorológicas y climáticas, régimen de vientos,  modelamiento climático y atmosférico, pluviometría, temperaturas  diarias, estacionales y/o con influencia de fenómenos climáticos,  radiación solar, humedad relativa, topografía.
 - Densidad de la población y a la ubicación, extensión y composición  de los recursos que se desea preservar. Adicionalmente biotopos a  preservar, catastro de la fauna y flora exótica y endémica.
 - Inventario de las fuentes de emisión fijas y móviles.
 - Identificación de zonas latentes y saturadas
 - Quemas de pastizales autorizadas o ilegales.
 
 Estos puntos conducen a establecer modelos de contaminación atmosféricos y evaluación de la calidad del aire.
 Monitoreo de la Calidad del Aire.
 El objetivo del monitoreo de la Calidad del Aire es determinar los  niveles de concentración de contaminantes atmosféricos a los que está  expuesta la población y/o el biotopo y el medio ambiente físico. Estos  objetivos son:
 - Entregar información sobre el estado de la calidad del aire al sistema de información público.
 - Cumplir con resoluciones y normativas sobre medición impuestas por la autoridad ambiental.
 - Verificar el cumplimiento de estándares de calidad de aire nacionales e internacionales.
 - Determinar la concentración de contaminantes del aire de la región y sus asentamientos.
 - Detectar el transporte de contaminantes de largo alcance o plumas de dispersión.
 - Determinar las tendencias estadísticas de acumulación de contaminantes en la atmósfera.
 - Desarrollar políticas, programas de control y acciones para el mejoramiento de la calidad del aire.
 - Desarrollar herramientas de gestión de la contaminación atmosférica  (modelamiento, sistemas de información geográfica SIG de distribución de  la contaminación y exposición sobre asentamientos humanos.
 - Determinar la necesidad del control de la contaminación en los niveles actuales y futuros de calidad del aire.
 - Verificar la efectividad de las medidas de control.
 - Validar los resultados de los inventarios de emisiones (catastro de  fuentes emisoras) y modelos predictivos de la calidad del aire.
 
 Puede ocurrir que al tener un conjunto de datos sobre el monitoreo de  la calidad del aire se encuentren valores de superación del umbral de  la norma, esta excedencia de la norma no necesariamente implica  incumplimiento de esta.
  Monitoreo de la emisión de contaminantes
 Las industrias emisoras de contaminantes deben ser controladas por la  autoridad ambiental chequeando mediante una metodología adecuada la  emisión de contaminiantes fijos o móviles, determinar su impacto  geográfico y polacional, en función de la características del área  geográfica, régimen de vientos, modelamiento de las trayectorias de  masas de aire, temperatura, influencia de quemas agrícolas anexadas o  emisiones evapotarivas de aerosoles o gases.
 Normativas
 Establecimiento de normas de emisión y valores umbrales permisibles  que permitan dar protección del biotopo humano y medio natural mediante  estudios fundamentados de variables históricas. El establecimiento de  las normativas también busca sus fundamentos en los estudios de toxicología de la OMS.
 Europa
 La Directiva 2001/81/ CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001,  sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes  atmosféricos, tiene como objeto limitar las emisiones de contaminantes  para reforzar la protección del medio ambiente y de la salud humana y  avanzar hacia el objetivo de no superar los niveles críticos de  contaminantes y de proteger de forma eficaz a toda la población frente a  los riesgos para la salud que se derivan de la contaminación  atmosférica mediante la fijación de techos nacionales de emisión.
 El programa Aire puro para Europa es una estrategia temática  coherente de lucha contra la contaminación atmosférica y sus efectos.  Este programa ha sido elaborado por el Sexto programa de Acción en  Materia de Medio Ambiente recientemente aprobada por la Comisión (COM  (2001) 31 de 24.01.2001). Esta estrategia consiste en evaluar la  aplicación de las directivas relativas a la calidad del aire y la  eficacia de los programas sobre calidad del aire en los Estados  miembros. Además pretende mejorar el control de la calidad del aire y la  divulgación de la información al público mediante la utilización de  indicadores. Finalmente se establecerán prioridades para la adopción de  nuevas medidas, examinando y actualizando los umbrales de calidad del  aire y los límites máximos nacionales de emisión.
 Recoge múltiples y variados objetivos con el fin de mejorar la  calidad de vida de las poblaciones de Europa. Prevenir las enfermedades y  proteger el medio que nos rodean serán algunos de los objetivos  prioritarios que se desarrollarán a lo largo de la estrategia planteada.  Sin embargo debemos también mencionar algunos objetivos más específicos  que mejoraran la labor de análisis técnico, para mejorar así la  política sobre la calidad del aire.
España
 En particular, para el caso de España los techos (la cantidad máxima de una sustancia expresada en kilotoneladas que puede emitir un Estado miembro en un año civil), para el año 2010 son los siguientes:
 Techo 2010 (en Gg):
  Como medida para instar al cumplimiento de los techos, la directiva obliga a los Estados miembros a elaborar unos programas nacionales de reducción progresiva de las emisiones. España ha elaborado mediante Acuerdo de Consejo de Ministros de 7 de diciembre el II Programa Nacional de Reducción de Emisiones  (Resolución de 14 de enero de 2008, de la Secretaría General para la  Prevención de la Contaminación y el Cambio Climático . BOE nº 25,  29.01.08).
 - Ley 34/2007 , de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. ORDEN MAM/1444/2006, de 9 de mayo.
 
 Establece las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción  de la contaminación atmosférica con el fin de evitar y cuando esto no  sea posible, aminorar los daños que de ésta puedan derivarse para las  personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza.
 El objetivo general de dicha ley es desarrollar una política  estratégica integrada a largo plazo para proteger la salud humana y el  medio ambiente de los efectos de la contaminación atmosférica. De  acuerdo con el tratado, esta política tendrá por objetivo garantizar un  elevado nivel de protección del medio ambiente sobre la base del  principio de cautela, tomando los mejores datos científicos y técnicos  disponibles y las ventajas y cargas que puedan resultar de la acción o  de la falta de acción
 - La ley26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental  incorpora a nuestro ordenamiento jurídico un régimen administrativo de  responsabilidad ambiental de carácter objetivo e ilimitado basado en los  principios de prevención y de que «quien contamina paga».